¿Qué es el feminismo decolonial?
El feminismo
decolonial es una corriente crítica del feminismo que surge principalmente
en América Latina. Se propone desmantelar las estructuras de poder
heredadas del colonialismo que aún persisten en las sociedades actuales,
especialmente en la forma en que se construyen las identidades de género, raza,
clase y sexualidad
A
diferencia del feminismo hegemónico (blanco, occidental, laico, de clase
media), el feminismo decolonial no parte de una experiencia universal de
“la mujer”, sino que reconoce la diversidad de experiencias y opresiones que
viven las mujeres racializadas, indígenas, migrantes, pobres, lesbianas, etc.
¿Por qué debemos
hablar de feminismo decolonial?
Porque el
feminismo no puede ser verdaderamente emancipador si reproduce lógicas
coloniales. Es decir, si invisibiliza o subordina las voces de mujeres no
blancas, del sur global, o de contextos no occidentales. Hablar de feminismo
decolonial es:
- Reconocer que no todas las
mujeres viven las mismas opresiones.
- Cuestionar la idea de un feminismo
“universal” que no representa a todas.
- Visibilizar las luchas de mujeres
históricamente marginadas.
¿Para qué es?
El
feminismo decolonial sirve para:
- Analizar críticamente cómo
las estructuras coloniales siguen presentes en nuestras sociedades
actuales, influyendo en las relaciones de poder, el conocimiento y la
identidad.
- Reivindicar y valorar los saberes
y prácticas ancestrales de mujeres indígenas, afrodescendientes y de
otras comunidades históricamente marginadas, reconociendo su aporte a la
resistencia y a la construcción de otros mundos posibles.
- Transformar las estructuras
sociales, políticas y epistémicas que perpetúan la desigualdad, el
racismo, el patriarcado y la exclusión, proponiendo formas más justas y
plurales de vivir y convivir.
¿Cómo se configura y se aplica?
Se
configura como una práctica política, teórica y epistemológica. No es solo
una teoría académica, sino también una forma de vida y de lucha. Se aplica:
- En movimientos sociales y
comunitarios.
- En la educación, al cuestionar los
saberes eurocéntricos.
- En la política, al exigir
representación y justicia para mujeres racializadas.
- En el arte, la literatura y la
espiritualidad como formas de resistencia.
¿Cuándo se empieza a hablar
de feminismo decolonial?
Aunque sus
raíces están en las luchas históricas de mujeres indígenas, negras y
campesinas, el término comienza a consolidarse teóricamente en los años 90
y 2000, en diálogo con el pensamiento decolonial latinoamericano (como el de
Aníbal Quijano o Walter Mignolo) y con los feminismos del sur
¿Por qué hoy es
importante?
Porque
vivimos un momento de crisis de los discursos hegemónicos. Las luchas
antirracistas, anticoloniales y feministas se entrelazan cada vez más. Además,
las redes sociales han amplificado las voces de mujeres que antes eran
silenciadas.
Características
principales
- Crítica al feminismo blanco y
occidental.
- Interseccionalidad radical: raza,
clase, género, sexualidad, territorio.
- Revalorización de saberes
ancestrales y comunitarios.
- Desobediencia epistémica: rechaza
las formas de conocimiento impuestas por Occidente.
- Territorialidad: el cuerpo y el
territorio como espacios de lucha.
¿En qué se distancia
del feminismo hegemónico?
Feminismo hegemónico |
Feminismo decolonial |
Universalista |
Contextual y situado |
Eurocéntrico |
Pluriversal |
Individualista |
Comunitario |
Laico y secular |
Abierto a espiritualidades |
Clase media blanca |
Mujeres racializadas, pobres, indígenas |
¿Se puede cuantificar?
No en
términos tradicionales. Su impacto se mide más en transformaciones
culturales, políticas y epistemológicas que en cifras. Sin embargo, se
puede observar su crecimiento en:
- Producción académica.
- Movimientos sociales.
- Políticas públicas con enfoque
interseccional.
Principales
precursoras y referentes actuales
Precursoras
y pensadoras clave:
- María Lugones (Argentina):
Introdujo el concepto de “colonialidad de género”.
- Yuderkys Espinosa Miñoso (Rep.
Dominicana): Crítica del feminismo blanco y promotora del pensamiento
feminista antirracista.
- Rita Segato (Argentina):
Analiza la violencia de género desde una perspectiva colonial.
- Ochy Curiel (Rep.
Dominicana): Feminista lesbiana antirracista.
- Gladys Tzul Tzul (Guatemala):
Intelectual maya que trabaja sobre autonomía indígena y feminismo
comunitario.
Comentarios
Publicar un comentario